Introducción
El número de colmenas activas y la estructura social de la apicultura son indicadores clave para comprender el estado de los polinizadores, la sostenibilidad agrícola y las dinámicas económicas del sector.
En este informe técnico, elaborado desde la perspectiva de un perito judicial especializado en apicultura, se comparan los principales datos estadísticos de cinco países representativos: España, Estados Unidos, Alemania, Argentina y Turquía.
1. Situación actual de la apicultura en España
Según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), a marzo de 2025 España contaba con 2.783.285 colmenas, lo que la consolida como líder en número de colmenas dentro de la Unión Europea.
- En marzo de 2024, el censo fue de 2.803.668 colmenas.
- Aproximadamente el 80 % pertenecen a explotaciones trashumantes, que trasladan sus colmenas según floraciones y clima.
- El número de apicultores ronda los 30.000, con un 23 % considerados profesionales (más de 150 colmenas) y el resto aficionados o semi-profesionales.
Distribución geográfica:
Las comunidades con mayor número de colmenas son Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Valencia. En el área mediterránea se concentra el 42 % de las colmenas y la mitad de la producción nacional de miel.
Fuente: MAPA (REGA 2024–2025), Eurostat (2023), RiuNet (UPV), Environmental Sustainability of Mediterranean Beekeeping (Springer, 2024).
2. Apicultura en Estados Unidos
El USDA National Agricultural Statistics Service (NASS) informó en enero de 2024 la existencia de 2,71 millones de colonias en explotaciones con cinco o más colmenas.
La media de la última década se mantiene en torno a los 2,6–2,8 millones.
- Estimación de apicultores: 115.000–125.000 (Honey Board, 2023).
- Estructura polarizada: pocos operadores comerciales con miles de colmenas y muchos apicultores hobby con menos de 25.
- Actividad principal: servicios de polinización agrícola (almendros en California, frutales, girasol).
- Rentabilidad más vinculada a la polinización que a la producción de miel.
Problemática: pérdidas anuales superiores al 30 % de colonias por Varroa destructor, virus y estrés por transporte.
Fuente: USDA NASS (2024), US Honey Industry Report (Bee Culture, 2023), Agricultural Research Service (ARS).
3. Alemania: apicultura de ocio y urbana
Alemania registra 929.065 colmenas según el Deutscher Imkerbund (D.I.B.) en 2024, gestionadas por 137.223 apicultores.
Es uno de los países con mayor densidad de apicultores por colmena del mundo.
- El 98 % son apicultores de ocio con menos de 15 colmenas.
- Solo el 2 % se dedica de forma profesional.
- Alta presencia en entornos urbanos y periurbanos.
- Producción nacional insuficiente: el país importa más del 70 % de la miel que consume.
Este modelo destaca por su organización asociativa, formación continua y sensibilidad ambiental, aunque enfrenta problemas de envejecimiento del sector.
Fuente: Deutscher Imkerbund (2024), Destatis, Agronomy Journal (MDPI, 2023).
4. Argentina: potencia exportadora del hemisferio sur
El Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) indica más de 4 millones de colmenas declaradas y unos 22.000 apicultores registrados.
- Principal destino de producción: exportación de miel a granel.
- Amplia red de salas de extracción habilitadas por SENASA.
- Importante desarrollo en mejoramiento genético y producción de reinas.
- Desafíos comunes: sequías, pérdida de biodiversidad floral y plagas.
Argentina se posiciona entre los cinco mayores productores mundiales, junto con China, Turquía, Irán y EE. UU.
Fuente: MAGyP (2024), SENASA, FAO Statistics Division.
5. Turquía: gigante apícola euroasiático
El Instituto de Estadística de Turquía (TÜİK) informó en 2023 un total de 9,2 millones de colmenas, con una producción de 95.500 toneladas de miel, un 16,9 % menos que el año anterior.
- Rendimiento medio: 12,5 kg por colmena.
- Gran diversidad floral y apicultura tradicional en regiones montañosas.
- Alta participación de cooperativas y asociaciones locales.
- Problemas recientes: sequías, cambios en floración y presión urbanística.
Turquía es el segundo país con más colmenas del mundo, solo detrás de China.
Fuente: TÜİK (2024), Ministerio de Agricultura de Turquía, FAO Apiculture Data.
6. Apicultura en la Unión Europea

Esta infografía de Eurostat (2025) muestra la distribución del número de colmenas en Europa, centrada en las colmenas ubicadas en explotaciones agrícolas. Cada círculo representa la concentración de colmenas por región NUTS-2, siendo más grandes los círculos donde se superan las 300 000 colmenas. Se observa claramente que España, junto con Grecia, Hungría y Rumanía, concentra las mayores densidades de colmenas del continente, destacando en especial las regiones del suroeste español (Extremadura, Andalucía y Comunidad Valenciana). En el norte y centro de Europa —Alemania, Países Bajos o Escandinavia— los censos son mucho menores, reflejando un modelo más urbano o de ocio. Esta cartografía permite visualizar la relevancia de la apicultura mediterránea dentro de la Unión Europea y su peso económico y ecológico en los sistemas agrícolas.
7. Comparativa general
| País | Colmenas (2024–2025) | Nº de apicultores | Modelo dominante | Particularidades |
|---|---|---|---|---|
| España | 2,78 M | ~30 000 | Profesional y trashumante | Alta movilidad, doble perfil (aficionado/profesional), presión climática |
| EE. UU. | 2,71 M | 115–125 mil | Industrial/polinización | Escala masiva, logística interestatal, pérdidas elevadas |
| Alemania | 0,93 M | 137 mil | Urbana y de ocio | 98 % hobbistas, formación organizada |
| Argentina | > 4 M | 22 mil | Exportadora/industrial | Genética avanzada, enfoque productivo |
| Turquía | 9,2 M | — | Tradicional/profesional | Altísima densidad de colmenas, dependencia climática |
8. Sociología y demografía apícola
El perfil de los apicultores varía tanto como los ecosistemas donde trabajan:
- España y Alemania representan modelos europeos con un alto componente vocacional, de tradición familiar o de ocio.
- Estados Unidos y Argentina muestran estructuras empresariales centradas en la escala y la logística.
- Turquía conjuga tradición, profesionalidad y un peso cultural profundo en la ruralidad.
En toda Europa se repite un patrón: edad media elevada y escaso relevo generacional, aunque la conciencia ambiental y la apicultura urbana están atrayendo a jóvenes y mujeres al sector.
9. Conclusión técnica
El análisis comparado revela dos grandes paradigmas apícolas:
- Modelo intensivo (EE. UU., Argentina, Turquía): centrado en productividad, polinización y exportación.
- Modelo sostenible o mixto (España, Alemania): basado en calidad, identidad local y vínculo cultural.
Ambos enfrentan un desafío común: la pérdida de biodiversidad y la presión climática que comprometen la resiliencia de las abejas.
En este contexto, la apicultura no es solo producción: es pericia ecológica, patrimonio rural y responsabilidad ambiental.
10. Referencias y fuentes consultadas
- MAPA (España) – Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA, 2024–2025).
- Eurostat (2023) – “Beehive numbers in EU: agriculture’s buzzing backbone”.
- USDA NASS (2024) – Honey Bee Colonies Report (HCNY0823).
- Deutscher Imkerbund e.V. (2024) – Imkerstatistik Deutschland.
- MAGyP / RENAPA / SENASA (Argentina, 2024).
- TÜİK (Turquía, 2023) – Beekeeping and Honey Production Statistics.
- Springer (2024) – Environmental Sustainability of Mediterranean Beekeeping.
- MDPI (2023) – Agronomy Journal – Gender and Demography in European Beekeeping.
- FAO Statistics (2023) – Global Honey Production Database.
- ResearchGate / Statista / Eurostat Visuals (2023–2024) – gráficos comparativos internacionales.
Imagen destacada recomendada
- 📈 Infografía Eurostat 2023 – Número de colmenas en la UE y España:
👉 https://ec.europa.eu/newsroom/estat_regio/items/791839
Jesús Manzano Linares
Perito Judicial en Apicultura | Profesor del CampusApicultura.com
Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2013–2022). Autor del Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (5.ª ed., Ecocolmena, Guadalajara).
Socio fundador de Ecocolmena.org y creador de PeritoApicultura.com.
🌐 peritoapicultura.com |
🐝 ecocolmena.org
🔗 LinkedIn |
📘 Facebook |
📷 Instagram |
🐦 X (Twitter)
Publicación original de PeritoApicultura.com. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor.

