
¿Tienes más de 15 colmenas en España? Estas son tus obligaciones legales como apicultor
Muchos apicultores comienzan con unas pocas colmenas por interés personal, familiar o ambiental. Sin embargo, cuando se superan las 15 colmenas, ya no se considera una actividad de autoconsumo, sino una explotación apícola activa, lo que implica obligaciones sanitarias, fiscales y administrativas.
Este artículo resume los principales requisitos legales que deben cumplir los apicultores en esta situación.
1. Inscripción obligatoria en el REGA
El Real Decreto 209/2002 establece que toda explotación apícola debe inscribirse en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), incluso si tiene menos de 15 colmenas y se considera de autoconsumo.
No estar inscrito puede conllevar sanciones y dificultades para justificar legalmente tu actividad apícola, acceder a ayudas o realizar traslados.
2. Declaración de la actividad en Hacienda
Si vendes miel, enjambres, cera u otros productos derivados, aunque sea de forma ocasional, estás realizando una actividad económica. Por tanto, es obligatorio:
- Darse de alta en Hacienda (modelo 036 o 037).
- Declarar los ingresos como actividad agraria.
- En algunos casos, puedes acogerte al régimen de estimación objetiva por módulos.
No declarar la actividad puede dar lugar a inspecciones, sanciones y pérdida de derechos fiscales.
3. Venta directa de producción primaria
El Real Decreto 1086/2020 permite la venta directa de productos primarios (como la miel) sin intermediarios, siempre que se cumplan las condiciones de sanidad y trazabilidad.
Este régimen simplificado no exime de la obligación de declarar la actividad económica ni de cumplir con los requisitos sanitarios y de etiquetado.
4. Comunicación a la Seguridad Social
Aunque no siempre es obligatorio darse de alta en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos), sí es obligatorio notificar la actividad apícola a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), incluso si eres empleado por cuenta ajena o funcionario.
Informar a la TGSS permite valorar correctamente las coberturas en caso de accidente o enfermedad profesional derivada de la actividad apícola.
5. Consecuencias de no regularizar la situación
No cumplir con estas obligaciones puede acarrear:
- Riesgo de sanciones administrativas y fiscales.
- Falta de cobertura legal en caso de accidente durante tareas apícolas.
- Pérdida de acceso a subvenciones y ayudas públicas al sector apícola.
6. ¿Qué pasos debes seguir?
- Solicitar el alta en el REGA correspondiente a tu comunidad autónoma.
- Darte de alta en Hacienda y declarar los ingresos.
- Notificar tu situación apícola a la Seguridad Social.
- Consultar con un técnico especializado en normativa apícola si tienes dudas sobre tu caso.
Conclusión
Regularizar tu situación legal como apicultor no solo evita problemas legales, sino que te abre la puerta a trabajar con mayor seguridad, tranquilidad y acceso a derechos como productor primario.
Para más información o asesoramiento técnico y legal sobre tu caso particular, puedes contactarme desde peritoapicultura.com.
Jesús Manzano Linares
Perito Judicial en Apicultura | Profesor del CampusApicultura.com
Experto en «Ciencia detrás del comportamiento de las abejas» (2013–2022). Autor del Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica (5.ª ed., Ecocolmena, Guadalajara).
Socio fundador de Ecocolmena.org y creador de PeritoApicultura.com.
🌐 peritoapicultura.com |
🐝 ecocolmena.org
🔗 LinkedIn |
📘 Facebook |
📷 Instagram |
🐦 X (Twitter)
Publicación original de PeritoApicultura.com. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor.

